Plaza Monumento a la Madre
Estudio MMX

El proyecto de la plaza de la Iglesia de Agua verde forma parte del programa de Mejoramiento Urbano, cuyo propósito en este caso, además de mejorar el entorno construido del territorio mexicano, es el de reconstruir la riqueza pública perdida o gravemente afectada por el paso del huracán En octubre de 2018, Wila fue causante de grandes estragos e inundaciones a lo largo de las costas de Sinaloa y Nayarit y como resultado, múltiples municipios fueron declarados con desastre naturales graves; entre ellos, el municipio de Tecuala.
Tecuala, la cabecera municipal de la zona, se organiza a través de dos grandes corredores paralelos (Calle México y Calle Guanajuato) que cruzan el poblado de un lado al otro, conectan el resto de las calles y contienen los principales equipamientos. Entre los dos corredores se encuentran también la mayoría de los espacios y construcciones representativas del lugar (mercado, iglesias, etc) y los principales espacios abiertos, entre los que se encuentra la plaza del monumento a la madre.
La plaza del monumento a la madre, tiene la condición y el potencial de conectar ambos corredores en un sitio por demás importante, dada la condición de yuxtaposicion con la iglesia de Corazón de Jesús y la Virgen de Guadalupe. De modo tal que la plaza del monumeto a la madre resulta el principal espacio de flujo y de encuentro en el lugar; el corazón urbano de Tecuala.
El proyecto complementa la leve topografía existente con taludes y vegetación, conformando un gran espacio público central y cuatro espacios menores perimetrales, que responden y corresponden a la posición y la escala de los programas de los frentes construidos que limitan la plaza (comercios, escuela e iglesia). En los espacios perimetrales y los taludes que los conforman, la integración de vegetación es fundamental para la creación de sombra en los espacios de permanencia, mientras la temperatura y la condición de luz sugiere, los flujos y el tránsito cotidiano de personas en los perímetros de la plaza y frente a los comercios o los accesos a la iglesia. En el centro de la plaza, entretanto, conserva un carácter más simbólico, cívico y formal, ofreciendo un foro a la comunidad.
Créditos del Proyecto
Arquitectura: Estudio MMX.
Ubicación: Nayarit, México
Área: 2,200 m2
Año: 2021.
Fotografía: Dane Alonso
